Montañismo

Volcán Parinacota

Volver
  • Fecha: 28 de febrero de 2025
  • Duración: 4 días
  • Ubicación: Lago Chungará, Putre
  • Reunión de coordinación: 25 de febrero a las 20:00
  • Organizador: Cristián Irribarra
  • Dificultad: 5 (Exigente)
  • Altitud máxima: 6.342 msnm
  • Inscripción: Enviar un correo a Cristian Irribarra irribarra904@gmail.com
  • Costo: Socios: Sin costo
    No socios: $15.000 por día

DESCRIPCIÓN:

El volcán Parinacota -“lugar de parinas” en aimara- debe su nombre a estas graciosas aves llamadas también flamencos de la puna. Inmediatamente al norte del lago Chungará, es la montaña más alta de la región y forma parte de la cadena de los nevados de Payachatas, al interior del Parque Nacional Lauca (reserva de la biósfera). Debido a su altura y a su baja dificultad técnica, es probablemente la montaña más ascendida de la zona.

Desde un punto de vista geomorfológico, el Parinacota es un estratovolcán cónico, con un cráter bien definido de 500m de diámetro y alrededor de 100m de profundidad.  La actividad eruptiva más reciente se estima alrededor del año 1800, concordante con lo sugerido por las leyendas aymara en la zona. Adicionalmente, un conjunto de conos piroclásticos se emplaza en los flancos suroeste y oeste –denominados volcanes de Ajata-, desde los cuales han sido emitidas lavas andesítico-basálticas y cuya actividad más reciente habría ocurrido alrededor del año 630.

Leyendas sobre este volcán y su hermano Pomerape.

Versión de Luis Urzúa Urzúa:

El Parinacota y el Pomerape, que levantan sus cumbres a más de 6000m de altura, guardan un tesoro incaico, esto es: las estatuas de oro de los monarcas, que adornaban los nichos del Templo del Sol, en el Cuzco; las de plata de las reinas, del Santuario de la Luna, y multitud de otras riquezas. El tesoro de los incas que se salvó del rescate de Atahualpa, está escondido en su cumbre y cuando la montaña está escasa de nieve se ve perfectamente la escalinata que fabricaron los siervos del Inca para sepultar las riquezas de su amo en el cono medio trucado del volcán.

 

Versión de Pedro Rosende Hevia

Los Payachatas representan a una pareja de enamorados: un príncipe y una princesa de dos tribus antagónicas que quisieron contraer matrimonio. Para evitar esta unión fueron muertos, pero la naturaleza, en venganza de aquello, sepultó a los dos pueblos formando dos lagos: el Chungará y el Cota-Cotani. En el lugar donde fueron enterrados los príncipes se levantaron dos hermosos volcanes: el Parinacota y el Pomerape.

ITINERARIO

Viernes 28/02/2025: Primer viaje en vuelo desde el aeropuerto de Santiago (06:00 am) al aeropuerto de Arica (08:45 am), luego se tomará el transporte a contratar para luego viajar por 4 horas mas hasta el Lago Chungara con una breve parada en la tenencia de Chungara para dejar aviso del ascenso en carabineros, ya en el punto inicial de la caminata se armará un primer campamento para una aclimatación.

Sábado 01/03/2025: Desde el punto donde finaliza la huella vehicular (4922m) comienza un marcado sendero que se interna al sur. A poco andar dejaremos la marcada huella y seguir otra más tenue que asciende por la ladera oeste del volcán. Por un trayecto directo se alcanzará la cota 5353m, hasta un sector plano que se encuentra con varios lugares para montar el campamento base (CB). Es posible proveerse de agua o hielo para derretir de las lenguas terminales del glaciar del Parinacota, el cual se encuentra a pocos metros del CB.

Domingo 02/03/2025: Desde el CB (5353m) seguiremos ascendiendo por la huella que va directa por la lengua de tierra que se proyecta hacia la cumbre. Cuando se han superado 200m de desnivel (5529m) se alcanza la línea de nieves eternas. Desde este punto se utilizarán crampones.

El tramo por el glaciar es directo hacia arriba, siguiendo el afloramiento de tierra y roca situado a 6100m directamente arriba. Este tramo comienza por una pendiente moderada de entre 35° a 40° que luego se atenúa a 25°-30° de pendiente sostenida. Al acercarse a los 5900 msnm es posible advertir unas grietas pequeñas que no revisten mayor dificultad puesto que son posibles de ser superadas con un pequeño salto o paso largo.

Al llegar a los afloramientos de tierra seguiremos por ellos hasta su final (6254 msnm). El último tramo es superar una ladera nevada sin dificultad hasta alcanzar el cráter del volcán ubicado a 6300 msnm aproximados.

El tramo desde el CB hasta la cima toma alrededor de 5h-6h, el descenso se realiza por la misma ruta y toma 2h-3h.

Lunes 03/02/2025: Desarme de campamento y retorno.

DETALLES DE COORDINACION:

ALTURA: 6.342 msnm.

DISTANCIA (IDA Y VUELTA):  km aproximados.

FECHA: 28 de Febrero del 2025.

REUNIÓN DE COORDINACIÓN OBLIGATORIA: Martes 25 de febrero a las 20:00 hrs.

UBICACIÓN: Lago Chungará, Putre, Región de Arica, Chile.

ORGANIZADOR: Cristian Irribarra.

DIFICULTAD: 5 (Exigente).

Niveles de dificultad:

  1. Fácil: accesible para todas las personas en buen estado de salud.
    2. Moderado: accesible para todos aquellos en buen estado de salud, que hagan deporte semanalmente y que tengan experiencia caminando en cerros. 5-8 horas de caminata por día, sin mucho peso que llevar.
    3. Desafiante: para aquellos físicamente activos y que estén acostumbrados a caminar por terrenos montañosos. 6-10 horas de caminata por día.
    4. Exigente: requiere esfuerzo, resistencia y experiencia, y en algunos casos conocimientos de técnicas específicas de la actividad. 7-11 horas de caminata por día.
    5. Extenuante: solo apto para personas física y psicológicamente preparadas para experiencias de gran esfuerzo. Nivel de expedición y conocimientos técnicos de la actividad.

CONDICIÓN METEOROLÓGICA ESTIMADA: Por confirmar en reunión de coordinación.

EQUIPO DE VESTIMENTA: Primera y segunda capa, cortavientos, chaqueta, guantes, zapatos de alta montaña, crampones, piolet de marcha, gorro, jockey, bloqueador, botiquín personal, linterna frontal, track (opcional), bastones de trekking, casco, bandana, in-reach.

EQUIPO DE CAMPAMENTO: Tienda de campaña (4 estaciones), implementos de cocina, gas, saco de dormir.

ALIMENTO: Raciones de marcha y comidas para 3 días, snacks, 2 litros de agua mínimos.

COSTOS: Socios con cuota al día, sin costo de participación.

COSTOS ASOCIADOS: Costo pasajes de avión a definir (Santiago a Arica y de Arica a Santiago), transporte a rentar de Arica a Lago Chungara y de Lago Chungara a Arica, a definir.

CUPOS: Mínimo 2 a máximo 5 integrantes.

NOTA: Salida solo apta para mayores de 18 años.

TRANSPORTE: Viaje en avión desde Santiago a Arica ida y vuelta, renta de vehículo en Arica hasta punto de inicio y vuelta al aeropuerto de Arica.

Requisitos:

  • Ser socio activo y con cuota al día del DAV.
  • Participar en la reunión de coordinación.
  • Buena condición física.
  • Aclimatación con cumbres y acampadas realizadas con anterioridad sobre los 4.000 msnm.

Todo participante deberá leer y aceptar Declaración de Cumplimiento de las Normas Básicas del Club Alemán Andino de Santiago DAV adjunta en el formulario de inscripción que enviará el organizador

Inscripciones: enviar un correo a Cristian Irribarra irribarra904@gmail.com

Si hay cupo se le enviará un formulario para inscribirse

NOTA: En caso de que las condiciones climatológicas no lo permitan, la salida será cancelada y se intentará reprogramar para otra fecha.

Inscripción

Enviar un correo a Cristian Irribarra irribarra904@gmail.com

Nota: En caso de que las condiciones meteorológicas no lo permitan, la salida será cancelada y reprogramada para otra fecha.

Niveles de dificultad
  • 1 (Fácil): accesible para todas las personas en buen estado de salud.
  • 2 (Moderado): accesible para todos aquellos en buen estado de salud, que hagan deporte semanalmente y que tengan experiencia caminando en cerros. 5-8 horas de caminata por día, sin mayor peso que llevar.
  • 3 (Desafiante): para aquellos físicamente activos y que estén acostumbrados a caminar por terrenos montañosos. 6-10 horas de caminata por día.
  • 4 (Exigente): requiere esfuerzo, resistencia y experiencia, y en algunos casos conocimientos de técnicas específicas de la actividad. 7-11 horas de caminata por día.
  • 5 (Extenuante): sólo apto para personas física y psicológicamente preparadas para experiencias de gran esfuerzo. Nivel de expedición y conocimientos técnicos de la actividad.
Recomendaciones Importantes:
  • Las salidas oficiales DAV no son organizadas ni dirigidas por guías profesionales, sino que constituyen una instancia de promoción, participación y experiencia de montaña para sus socios y/o amigos, en que uno o más socios con experiencia coordinan una salida. Ello implica la responsabilidad personal de cada participante en relación con la salida y el resto del grupo, adoptar precauciones y autocuidado, estar atento a los riesgos inherentes a la actividad, cumplir las indicaciones y ser responsable de su propia seguridad y la del grupo.
  • Buscamos minimizar el impacto a la naturaleza, por lo que se deberán seguir las indicaciones del instructor con respecto a este punto. (No dañe o altere cualquier material natural, arqueológico o de flora y fauna).
  • Como en todas las salidas del DAV, traeremos de vuelta toda nuestra basura y la que encontremos en el lugar.
  • Durante las salidas se deberán seguir las indicaciones de los organizadores y coordinadores, e iniciar y terminar la excursión con todo el grupo, especialmente en el caso de aquellos participantes que aporten vehículos de transporte.
  • Todo participante nuevo deberá llenar una “FICHA DE INSCRIPCIÓN SALIDAS OFICIALES CLUB ALEMÁN ANDINO”, la que deberá solicitarse en la sede.
  • El transporte será planificado de acuerdo con los participantes.
  • Es responsabilidad del participante el tener una salud compatible con la actividad.
  • Eventuales accidentes u otro evento desfavorable que pudiera experimentar cualquier participante durante esta actividad son de su propia responsabilidad, eximiendo de cualquier obligación al Club Alemán Andino DAV.